OBJETIVO
El maxilar superior es la piedra angular funcional y estética del tercio medio facial, y los grandes defectos maxilares siguen siendo un desafío para la cirugía reconstructiva. Diferentes colgajos regionales y microvascularizados se han utilizado para restaurar el hemimaxilar. La distracción osteogénica ofrece una alternativa a colgajos complejos, con menos morbilidad del sitio donante. Este método también es preferible como una reconstrucción secundaria en casos de defectos óseos serios en los que los colgajos han fracasado.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se presentan los casos de cuatro pacientes con defectos maxilares después de una ablación oncológica con un período de seguimiento de 36 meses (desviación estándar, 18 meses). En estos pacientes, para el transporte, se utilizó la distracción osteogénica del hueso cigomático para restaurar el soporte óseo del maxilar bajo.
RESULTADOS
Después de un periodo de latencia de 15 días, la distracción empezó a una tasa de 0,5 mm / día. El segundo paso de la distracción, que consistía en el cambio de dirección del dispositivo cigomático, se efectuó en 3 casos. Después de un período de consolidación de 4 a 6 meses para cada distracción, se retiraron los dispositivos y los bordes de hueso se unieron con injerto de hueso autógeno (cresta ilíaca anterior y cráneo). Se observó una buena calidad de hueso en el segmento elongado, lo que permitió la colocación postoperatoria de implantes dentales y rehabilitación protésica.
CONCLUSIÓN
La distracción cigomática es una excelente opción para restaurar la proyección inferior del maxilar en pacientes con grandes defectos maxilares en los que el hueso remanente es insuficiente y en pacientes en los que otros métodos reconstructivos han fracasado. El transporte óseo resultó ser un método de reconstrucción estable que permitió la restauración estética y funcional en pacientes oncológicos.