OBJETIVO
Evaluar la oseointegración temprana de los implantes dentales colocados con los dos protocolos de fresado diferentes.
MATERIALES Y MÉTODOS
Treinta y seis implantes cilíndricos Mozo Grau, con un diámetro de 3.75 y 11 mm de longitud, fueron colocados en el cóndilo distal (sumergido) de cada fémur de 18 conejos de Nueva Zelanda. En el grupo de control, la fresa de 3,3 mm fue la última utilizada antes de la colocación del implante (protocolo estándar). En el grupo de test, se llevo a cabo el mismo procedimiento pero se usó una fresa adicional de 3,5 mm como fresa final (protocolo sobredimensionado). Por consiguiente, se obtuvieron distintas estabilidades primarias en el día 0 entre los grupos. Se sacrificaron los animales a las 2,4 y 8 semanas.
RESULTADOS
La diferencia de los valores ISQ entre los grupos fue estadísticamente significativa en el momento 0 (control: 69.65; test: 64.81); y después de 2 semanas (control: 77.93; test: 74). Aunque, después de 4 y 8 semanas los resultados fueron similares. Los valores BIC% mostraron una tendencia similar, con un 58,69% para grupo de control y un 40,94% para el grupo de test a las 2 semanas, siendo esta diferencia estadísticamente significativa. A las 4 y 8 semanas de plazo, el BIC% observado fue similar.
CONCLUSIÓN
En el grupo de implantes descubiertos a las 2 semanas (exposición temprana), la oseointegración se vio influenciada por las diferentes estabilidades primarias observadas en la colocación de los implantes, siendo más lenta en el protocolo sobredimensionado (menor estabilidad primaria), lo cual puede ser especialmente arriesgado en situaciones clínicas complicadas, tales como huesos blandos (clases 3 y 4) y en cargas inmediatas/tempranas. Sin embargo, a partir de la semana 4, estas diferencias desaparecieron. Sin embargo tenemos que considerar que una transferencia directa de los resultados de este estudio en animales (tiempos de regeneración ósea) hacia la práctica clínica debe tomarse con precaución.